En cuantos momentos de nuestra vida, estamos oyendo continuamente pronunciar la palabra «La Peste Negra».
Que importante es, cuando se produjo la primera manifestación, propiamente dicha, por el año 1348, hasta el momento actual, la tenemos continuamente presente en nuestra vida.
Ha sido y es la peste más maligna que la historia nos ha contado. Aparece por todas partes y hacen referencia muchísimos historiadores y escritores. Ello, nos obliga a conocer más profundamente, lo que fué y como se lucho para erradicarla del mundo, en que hizo su presencia.
Para éllo, queremos partir desde el mismo instante de su aparición, y para conseguirlo nos hemos de remontarlo hasta el año 1348.
Desde los primeros momentos, los habitantes de los lugares en que apareció, ya se dieron cuenta que no era una simple, plaga pasajera, era una pandemia mucho más profunda y dificil de erradicar. Por ello, se dedicaron desde los primeros momentos en planificar y detectar como debían de hacer frente a la misma.
Surgieron, voces cualificadas, que nos aconsejaban los pasos o sistemas que debían tomarse para conseguir el fruto deseado, su desaparición.
Principalmente, queremos hacer referencia a dos médicos de distintas épocas, pero todas referidas a la sanidad de sus épocas, cuando existían circunstancias que se necesitava de sus consejos como médicos cualificados.
Hemos selecionado, a dos cualificados médicos que ya nos hablaban de métodos o medidas, para comprender las que se debían de emplear para obtener un acertado resultado. Nos referimos a:
Jaume d’Agramunt (?-Lérida, 1350) fue un médico y escritor catalán conocido por su extensa investigación de la peste negra.
La biografía de Jaume d’Agramunt es poco conocida, pero su nombre aparece en la historia cuando, el 23 de abril de 1348, entregó al Alcalde de Lérida su obra titulada Regiment de preservació a epidímia e pestilència e mortaldats (Métodos de protección contra la epidemia y pestilencia y muertes), considerado el primer texto médico escrito en catalán. La obra contiene observaciones precisas de la enfermedad, derivadas de las creencias sobrenaturales de la época, y explicaciones basadas en la astrología, entre otras materias. La obra también contiene teorías de Jaume d’Agramunt de cómo protegerse de la plaga. Poco después de entregar su obra, Jaume d’Agramunt murió de la enfermedad que tanto estudió y profundizó para su conocimiento, cuando la plaga llegó a Lérida.
El otro médico, fué:
Lluís Alcanyís, también Luis Alcanyis o Luis Alcañiz, (Játiva, La Costera, siglo XV – Valencia, 1506) fue un poeta y médico valenciano.
De familia judía conversa, ocupa la primera cátedra de medicina de la reciente creada Universidad de Valencia. Muy poco de su actividad literaria se ha conservado; por ejemplo el tratado, Regiment preservatiu e curatiu de la pestilencia, compost por meste Luis Alcanys mestre en medecina, una serie de indicaciones para prevenir y curar la peste.
La Inquisición instaurada por los Reyes Católicos pocos años antes lo acusó de practicar el judaísmo a él y a su mujer. Murieron los dos quemados en la hoguera el 1506.
Desde el 1348, hasta nuestros días, hemos visto una preocupación constante y se ha hecho referencia continuamente, a los efectos producidos por esta gran peste, continuando hoy en día con élla, tan dificil de luchar para erradicarla, cosa que no resulta tan fácil de eliminar o amortiguar sus efectos.
Se ha luchado constantemente, y actualmente se intentan con la aplicación de nuevos métodos encontrar una paliativo para su erradicalización.
Se han puesto en práctica distintas y variadas cuestiones para hacer frente a dicha pandemia. Se ha fundamentado el origen de la misma, creyendo en causas que podrían ser el origen, desde el estudio de la conjunción de los astros, y otros aspectos distintos.
Las malas condiciones de higiene; una medicina precaria y alimentación deficietaria, fueron factores clave en su incidencia.
«La medicina medieval era muy precaria -explica Ana Luisa Haindl. No se sabían que provocaba la enfermedad y mucho menos, cómo curarla o prevenirla. Se usaban brebajes de hierbas y piedras preciosas, a veces metales pesados, sangrías para bajar la fiebre, pomadas para neutralizar el «veneno» de los bulbones. Eran prácticas más perjudiciales que sanadoras- Algunos médicos acertaron con algunas medidas como el uso de mascarillas o los medios para purificar el aire. Por ejemplo, se cuenta que el Papa Clemente VI se salvó, porque se mantuvo aislado y rodeado de fogatas con hierbas aromáticas».
Entre las principales características de la peste negra podemos destacar que:
- Es llamada peste negra por el aspecto de las ampollas o bulas hemorrágicas que producía en la piel, las cuales se oscurecían dando un aspecto necrótico.
- La enfermedad se puede presentar de 3 maneras: peste bubónica, peste neumónica o septicemia.
- La bacteria Yersinia pestis, causante de la enfermedad, fue descubierta y tipificada muchos años después, en 1894.
- La proliferación se debió a una combinación de factores donde la falta de organización sanitaria y las escasas medidas higiénicas en la población fueron fundamental.
- La devastación fue total, incluso siendo responsable de la muerte de reyes como Alfonso XI de Castilla, Juana II de Navarra, Margarita de Luxemburgo, reina consorte de Hungría, y Felipa de Lancaster, reina consorte de Portugal.
Las consecuencias que trajo la peste negra fueron las siguientes:
- Pérdida de aproximadamente el 30% de la población de Europa (20 millones de habitantes).
- 60 millones de muertos entre Asia y África.
- Áreas despobladas y abandonadas, con intensos movimientos demográficos.
- Efectos económicos con una recesión completa, mínimo comercio y agricultura, y una drástica disminución poblacional de las áreas cultivadas.
- Altos niveles de desnutrición y pobreza causados por la recesión de la economía.
- Fue un factor determinante para el fin de la Edad Media, ya que la baja mano de obra y la crisis dio paso a la creatividad e innovación, que promovió acontecimientos como el descubrimiento de América.
«La peste negra», ha sido la pandemias más devastadoras en la historia de la humanidad. Afectó a Europa en el siglo XIV y alcanzó su punto máximo entre 1347 y 1353, matando a más de un tercio de la población europea. Se calcula que unos 25 millones de personas murieron por peste, sólo en Europa junto a otros 40 a 60 millones en África y Asia. Los efectos de las pandemias de peste influyeron en el desarrollo social, político y económico de la humanidad, una enfermedad que ha influido decisivamente en el curso de la historia.
Con el siguiente artículo, haremos mención de las ideas que nos proporciona la misma peste negra, para deducir cómo será la era poscoronavirus.